Empezar una empresa no es fácil. Cuando creas un negocio independientemente si es en el sector de la hotelería o la restauración, lo único que quieres es que funcione, obtener beneficios, resaltar, ser líder en el sector y hacer realidad tus sueños. Sin embargo, como todo en la vida: es un proceso de prueba y error y resiliencia. En este sentido, el MVP está relacionado con estos conceptos.
En este post te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el MVP a la hora de hablar de restauración. ¿Quieres saber más?
¿Qué es un MVP?
Si eres fan del básquet: no, no es el Most Valuable Player.
En el mundo de las startups, significa Minimum Viable Product (Producto Mínimo Viable).
Esto quiere decir que una empresa crea la primera versión de un producto que cubre las necesidades de un público objetivo y resuelve un problema, es un vehículo de aprendizaje y evaluación.
De esta forma, con esta versión mínima del producto, las empresas pueden recolectar una gran cantidad de información para poder mejorar el producto antes de lanzarlo a un público más amplio.
Es un ciclo de prueba y error, donde al recoger las conclusiones y las observaciones que ha hecho el mercado (cómo número de visitas, de descargas, etc…) puedes ir cambiando pequeños aspectos del producto mínimo. Todo esto, para mejorarlo hasta convertirlo en tu producto definitivo.
Es una forma de validar tus ideas u hipótesis en función de los resultados y puedes decidir si lo sigues ejecutando o hacer un full stop según los números o las opiniones de los clientes.
Según CB Insights, una compañía con una plataforma de análisis de negocios y una base de datos global con información sobre empresas, uno de los motivos por los cuales las startups fallan es “abordar problemas que son interesantes de resolver en lugar de los que sirven a una necesidad del mercado”.
Ventajas de implementar un MVP
- A través del MVP puedes saber algo fundamental: saber si el público objetivo le interesa tu producto.
- Una vez hecho el producto mínimo, hay menos despilfarro de recursos, tiempo y dinero
- Te acercas más a los consumidores, ya que los pones en el centro del negocio y los escuchas, un aspecto importante en las empresas
- Es una forma de probar tu concepto o varios conceptos de negocio
- Si buscas inversores para tu proyecto de negocio, como por ejemplo un restaurante, puedes usar el MVP y sus resultados para poder demostrarles que es un negocio sólido
¿Parece complicado? Sí, lo es. Sin embargo, es un recurso muy útil a la hora de saber si un negocio puede tener potenciales clientes, si tiene que adaptarse al sector, si tiene que alterar algunos aspectos de su plan de negocio o producto o su diferenciación sobre la competencia.
MVP en la restauración
Pero….¿Cómo se traslada el MVP al sector de la restauración?
Hay muchas maneras que permiten a un restaurante ver si su concepto y sus ideas atraen el interés del público y con las nuevas tecnologías y los recursos que tienen se pueden utilizar para ello.
Redes Sociales
Ahora con las Redes Sociales, la comunicación entre empresas y clientes se ha hecho más interactiva. Desde estas plataformas, un negocio puede observar cuál es una de las necesidades del mercado u observar a la competencia en el sector en el cual quieren destacar.
También, la red social de un restaurante podría comunicarse con los usuarios y sus acciones. Es decir, pueden preguntarles sobre la experiencia, pueden observar cuanto tráfico generan con el MVP, pueden medir las métricas y saber qué funciona y que no, entre otras acciones.
Foodtrucks
En la restauración, una forma de probar si un producto funciona, es a través de los foodtrucks. Con estos, los comensales pueden probar la comida y ver el concepto de una marca.
Por ejemplo, hace 3 años, el chef David Muñoz desarrolló GoXo, un proyecto de alta cocina para llevar. Todo esto empezó con un foodtruck a pie de calle en el centro de Madrid con un menú asequible pero con todo lo que caracteriza su cocina.
Este proyecto vino para quedarse. GoXo sigue estando al pie del cañón en Glovo, la plataforma de delivery, y en la cual tiene muy buenas recomendaciones con una valoración del 92% en Barcelona.
Las Pop-up
Los restaurantes “pop-up” podría ser otra opción para saber si tienes un público al cual dirigirte en el sector.
El concepto de las pop-up es cuando un espacio deja de ser fijo y se convierte en temporal. Es decir, puedes crear tu restaurante en un lugar que sea temporal para ofrecer una experiencia a tus clientes antes de crear un espacio fijo y definitivo para tu negocio.
Siguiendo con el ejemplo anterior, David Muñoz presentó la expansión de GoXo en Barcelona hace 2 años. Al principio, nació como un pop up y en la entrevista con La Vanguardia aseguró que arrancaba “con la idea de quedarse, si funciona”.
Otro ejemplo sería el Restaurante Pilgrim, fundado por tres amigos ingleses: Anthony Power, Dave Bone y Jamie Duffield. El establecimiento ofrece comida española con ingredientes estacionales, inspirada en el Camino de Santiago.
Duffield fue quién pensó en la idea del Pilgrim, ya que en 2017 recorrió en Camino de Santiago y le fascinó la comida de la parte noreste de España.
Ellos participaron en el programa de televisión My Million Pound Menú de la BBC2 y Netflix, donde ganaron por su historia y su concepto. De esta forma, pudieron abrir su primer local en Liverpool, gracias a la inversión de Graffiti Spirits Group. Antes de eso, Pilgrim abrió varias pop-ups en Londres dedicadas a una ruta diferente del Camino de Santiago y las entradas de estos restaurantes efímeros se agotaron.
Dark Kitchens como MVP
El servicio de reparto que ofrece una compañía desde una dark kitchen para entregar sus productos al domicilio del cliente o vía take away es uno de los mejores formatos que sirven como MVP.
Aunque este modelo de dark kitchen ha evolucionado en una combinación con las white kitchen que son aquellas compañía que empezaron como restaurantes virtuales y acaban dando el salto al mundo físico una vez comprobado que el producto gusta y funciona y quieren mejorar la rentabilidad.
Vicio nació en 2020 como una startup food delivery especializada en hamburguesas, cofundada por el ex concursante de Masterchef, Aleix Puig. Poco a poco fue ganando popularidad y ya tienen un establecimiento híbrido en Barcelona: es un espacio físico para consumir en el local y hay la opción de delivery a través de Glovo y take away.
Mystery food testing
Este modelo de focus group que te permite reunir a un grupo de foodies y gastrónomos previamente localizados en torno a una mesa.
Normalmente es recomendable en un espacio gastronómico. La idea es analizar a tu competencia comprando los platos más característicos de su carta.
Se debe evitar en lo máximo que aparezca cualquier detalle visual de marca de la competencia por eso en este tipo de espacios tienes acceso a las vajillas para el servicio en mesa.
Para este formato debes elegir la competencia directa e indirecta. Tu objetivo es sacar la máxima información posible sobre tu competencia desde sabores, cocción, texturas, que les ha gustado del plato, qué tal las porciones, la calidad de los ingredientes, qué les ha parecido el maridaje, qué opinan de la calidad-precio, qué les recuerda los platos, qué les parece la historia del plato, porqué volverían a pedirlo, etc….
Todo ello, sin olvidar que tendrás que hacer lo mismo con los platos de tu cocina para cruzar datos y sacar conclusiones.
En este caso, las sesiones dependerán de toda la información que quieras sacar.
Cooking for friends
Es un modelo que te permite validar tu cocina a través de tus amigos y los amigos de tus amigos desde la cocina de tu casa, aunque nosotros recomendamos usar un espacio gastronómico por el tema de las normativas, seguridad e higiene.
Este modelo de MVP es lo mismo como tratar de buscar financiación para cualquier start up donde se recomienda en las fases pree-seed acudir a las 3F es decir; friends, family and fools para arrancar tu proyecto.
Se trata de crear una comunidad entorno a ellos y la mejor estrategia es el worth of mouth, debes cocinar con pasión para que te prueben y validen si esta cocina resuelve algún problema, si pagarían por ello, te harían algún pedido, debes buscar recurrencia, recomendación y obtener el máximo de información posible sobre los sabores, la calidad del producto, el precio etc….
Sobre todo saber si vendrían a disfrutar de tu concepto en un espacio físico.
Un ejemplo claro de éxito de cooking for friends es Tortuga Restaurante, cocina creativa que ofrece platos contemporáneos, internacionales y refinados elaborados con productos frescos de temporada dirigido por el chef brasileño Pedro González Maradei.
Conclusión
Hacer un Producto Mínimo Viable y ver sus resultados parece un proceso que aunque sea muy largo, arduo y donde se tiene que hacer muchos cambios. No obstante, merece la pena a largo plazo para la empresa, los clientes y para la supervivencia en el sector.
Si eres un emprendedor que quiere montar un restaurante y necesitas ayuda para empezar, puedes contar con los profesionales de Restauraniza con nuestra división de consultoría gastronómica para acompañarte a lanzar tu primer MVP de tu restaurante.